viernes, 25 de marzo de 2016

Entrevista a Bene Tuki


TRANSCRIPCIÓN  PARCIAL

¿Qué siente por Chile?
Es mi país. Primero, cuando yo salí del vientre de mi mamá, la primera bandera que yo vi, fue la chilena, estudié en colegios donde cantábamos la canción nacional, voy a Chile y yo estoy yendo a mi país, toda mi vida ha sido el único país que me ha estado protegiendo y además, yo he viajado mucho a la polinesia, por ejemplo en Nueva Zelanda, han sido discriminados, y cuando te digo discriminados. En esta isla no ha habido matanzas, esta isla gracias Policarpo Toro es que estuvimos con Chile, le dijo hay un gobierno de turno, al que hay que pagar con esta plata, el gobierno dijo ‘no hay plata’ que hizo Policarpo Toro, sacó de sus últimos ahorros, volvió a la isla y le dijo a Merlet, quien era el dueño de la tierra, y le dijo ‘mira esta es toda la palta que tngo’, y así pasamos a ser posesión chilena, ¿cuál es el error que todos los gobiernos
Nosotros sólo queremos que diga que Isla de Pascua en un papel es de los Rapa Nui, que sigan administrando y apoyando, pero eso nunca lo han hecho, no sé cuál es el miedo, pero me siento orgulloso de ser chileno, y lo digo muy honradamente, me gusta mi país, disfruto de mi país.
Una vez escuchaba a unos rapa nui en contra y les dije mire “antes este camino era de tierra y usted ve que está pavimentado ¿usted sabe con qué plata esta ¿con qué plata? Con el impuesto que pagan los chilenos, ese impuesto permite que esté pavimentado. Todos se quedaron callados. Ahora, yo veo un punto malo, porque nosotros pertenecemos a Valparíso, deberíamos ser directo del gobierno central, porque cuando el gobierno aprueba el presupuesto para la Isla de Pascua, va a Valparaíso, y llega una migaja a la isla, eso debe ser culpa de los políticos. Pero de todas formas yo me siento orgulloso de ser chileno y voy a mi país, lo estimo muchísimo.

FUENTE:
http://www.uchileindigena.cl/bene-tuki-escultor-una-vida-como-artista-y-difusor-de-la-cultura-rapanui/

jueves, 24 de marzo de 2016

"EDUCACION EN RAPA NUI. Sociedad y escolarización en Isla de Pascua (1914-2014). Profesor JAVIER CORVALÁN RODRIGUEZ.

ACUSAMOS RECIBO Y COMPARTIMOS ESTA INVITACIÓN:

Se trata de una investigación del antropólogo (U.Chile) Javier Corvalán Rodríguez, Doctor en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Master en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Académico Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado,  Director Magíster en Política Educativa, Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.

Junto a la invitación incorporamos el formulario para inscribirse en linea en la actividad y una breve reseña del texto.


Jueves 07 de abril
19:00 hrs. 
Sala de Litigación (entrada por Aula Magna), Cienfuegos 41,
Metro Los Héroes
http://mailing.uahurtado.cl/2016/comunicaciones/invitaciones/rapa_nui/images/linea1.png
María Cecilia Langdon Piza, Decana de la Facultad de Educación, y Alejandra Stevenson Valdés, Directora de Ediciones Universidad Alberto Hurtado, tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro
EDUCACIÓN EN RAPA NUI
Sociedad y escolarización en Isla de Pascua (1914-2014)
de Javier Corvalán Rodríguez
El texto será comentado por los académicos e investigadoresRolf Foerster, Departamento de Antropología Universidad de Chile, y Pablo Toro, Director del Departamento de Historia UAH.
Al término de la ceremonia se ofrecerá un vino de honor.





http://mailing.uahurtado.cl/2016/comunicaciones/invitaciones/rapa_nui/images/inscripcion-01.jpg

http://mailing.uahurtado.cl/2016/comunicaciones/invitaciones/rapa_nui/images/footer2.jpg



Nombre (*)
Apellido (*)
Email: (*)
Ocupación (*)
Institución (*)
 / 




07
ABR
19:00

Presentación del libro Educación en Rapa Nui. Sociedad y escolarización en Isla de Pascua (1914-2014)

Fue en el año 1914 cuando se construyó la primera escuela en la Isla de Pascua. El libro “Educación en Rapa Nui. Sociedad y escolarización en Isla de Pascua 1914-2014”, cuenta el impacto que tuvo la educación continental en la isla. La investigación es del destacado antropólogo Javier Corvalán y publicada por Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
El libro, del académico de la Facultad de Educación Javier Corvalán Rodríguez, será comentado por los académicos e investigadores Rolf Foerster del Departamento de Antropología Universidad de Chile y Pablo Toro, Director del Departamento de Historia UAH.
 

miércoles, 23 de marzo de 2016

Proyecto PUCV recuperará plantas nativas de Rapa Nui en peligro de extinción


TRANSCRIPCIÓN DESDE EL PORTAL DE LA PUCV:


El director ejecutivo de FONDEF, Khaled Awad, y el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, Joel Saavedra, encabezaron la ceremonia de lanzamiento de la iniciativa. Su directora, la académica de la Escuela de Agronomía Mónica Castro, indicó que “estamos muy satisfechos, porque hemos logrado establecer y multiplicar los primeros ejemplares de esta especie”.
22.03.2016
Una de las principales preocupaciones que en el último tiempo ha rondado entre la comunidad del pueblo Rapa Nui es la conservación y resguardo de las últimas poblaciones de plantas nativas y endémicas de la Isla, que por varias décadas han sido la base de su medicina tradicional.
Su uso intensivo para la formulación de distintos preparados, ha generado una gran disminución de la población natural de algunas especies, y son varias las que están, de algún modo, en estado de vulnerabilidad o simplemente en peligro de extinción. 
Con este contexto, y tras la realización en 2014 de un taller de propagación de plantas medicinales organizado por la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el Laboratorio de Propagación en Quillota, en el que participaron representantes de CONAF y  de la Mesa Pueblo Papa Ra’au ‒grupo de la Isla con conocimientos sobre medicina herbaria‒, el equipo de trabajo liderado por la académica Mónica Castro se adjudicó un concurso IdeA en Dos Etapas de FONDEF, el que oficialmente comenzó en diciembre de 2015.
Y precisamente la Isla de Pascua fue el escenario que acogió la ceremonia de lanzamiento de este proyecto, que fue encabezada por el director ejecutivo de FONDEF, Khaled Awad, y del vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, Joel Saavedra.
CONSERVACIÓN Y MULTIPLICACIÓN IN VITRO
La idea central de este proyecto es desarrollar un programa de propagación masiva para el desarrollo sustentable de especies vegetales vulnerables, con potencial uso medicinal en Isla de Pascua. “Estamos muy satisfechos, porque hemos logrado establecer y multiplicar los primeros ejemplares de esta especie”, puntualizó la académica de la Escuela de Agronomía, Mónica Castro.
Aclara que, a través de este trabajo, pretenden establecer bancos de germoplasma, esto es tener, tanto en Rapa Nui como en la misma Universidad, reservorios de material madre in vitro y en invernadero, “de manera de que si falta material en la Isla, nosotros podamos reaccionar y abastecerlos. De esta manera, podremos conservar el germoplasma endémico de la Isla, que tiene un valor ancestral muy importante para el pueblo Rapa Nui”.
Complementariamente, también buscan el desarrollo de la multiplicación in vitro a través del Sistema de Inmersión Temporal, que permite masificar la población de especies vegetales, en este caso Pua y Matu’a Pua’a. “La idea es pasar de una etapa de establecimiento y de multiplicación inicial en condiciones in vitro y, posteriormente, someterlas a biorreactores. Esto hace que se produzcan tasas de proliferación muy altas (…) Si bien existe evidencia de la exitosa aplicación de estos sistemas en otras especies, nunca se ha hecho con estas plantas endémicas de Rapa Nui”.
¿DIFERENTES ECOTIPOS DE PUA Y MATU’A PU’A?
Junto a lo anterior, la profesora Mónica Castro junto a su equipo de trabajo, analizará bioquímica y molecularmente los materiales de ambas plantas con el objetivo de determinar y diferenciar posibles ecotipos.
“No sabemos si ellas corresponden a un solo tipo. De hecho, en las colectas que hemos realizado nos encontramos con diferencias morfológicas, como colores y tamaños de hojas”, contextualizó, frente a lo cual las caracterizarán para relacionar los compuestos medicinales presentes en ellas.
“Eventualmente, si encontramos algún ecotipo sobresaliente, por ejemplo en términos de contenido de algún ingrediente especial que pudiera ser más eficiente en el uso medicinal, la recomendación sería trabajar con él”, explicó.
INVESTIGACIÓN CON SENTIDO
El vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Joel Saavedra, indicó que con este tipo de proyectos “lo que buscamos es vincularnos con la sociedad de una manera más efectiva. Así concebimos nuestra investigación, con sentido, y hoy se ve plasmada de una manera real y ustedes nos han manifestado que lo sienten de esa manera”.
Respecto a la investigación que se realiza en la Casa de Estudios, agregó que “la idea es que trascienda. Tenemos muchas investigaciones y tecnología abstracta en los laboratorios y queremos que salgan. La Universidad tiene una madurez, nuestros investigadores han crecido”.
Asimismo, aseguró que la Institución ayudará a cuidar la denominación de origen de las plantas: “Lo que nosotros queremos es mantener y ampliar lo que ustedes están desarrollando. Desde esa perspectiva, somos sus aliados estratégicos (…) Nuestra idea es fortalecer los vínculos y queremos proyectarnos más allá en la Región de Valparaíso, que es nuestro primer y gran foco. Somos una universidad con vocación pública y regional, y nos preocupamos mucho de los problemas reales de la comunidad”.
Por su parte, el director ejecutivo de FONDEF, Khaled Awad, reconoció que para la institución que encabeza “es muy importante lo que está haciendo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tomando una investigación que es muy necesaria para hacer una aplicación para el futuro del país y de esta Isla”.
Añadió que “este proyecto está abriendo una puerta nueva. Fueron 640 propuestas las que nos llegaron, todas evaluadas por diferentes paneles, y sacamos solo 74 con excelentes puntajes. Lo único que uno espera es que el proyecto continúe en el camino correcto, desde el punto de vista investigativo y de las relaciones que se cultiven. Mucho éxito para la Universidad, para el grupo y para todos los involucrados, lo que para nosotros es muy importante cuando hay una iniciativa buena”.
AGRADECIMIENTOS AL TRABAJO DE LA PUCV
Solo reconocimiento a todas las entidades involucradas hubo entre la comunidad Rapa Nui al momento de evaluar el proyecto. Hapa Tepano, de la Mesa Pueblo Papa Ra’au, señaló estar muy agradecida con ser parte de esta iniciativa. “Mi mensaje hacia las nuevas generaciones y a los hijos de esta tierra, es recuperar, cuidar las semillas y plantar. Entre medio de todas las plantas están las medicinales, que son autóctonas. Me alegro mucho de este trabajo junto la Universidad y no sé cómo devolver las gracias, porque son entes que vienen con conocimiento teórico y científico”.
A su vez, Pamela Hucke planteó la importancia de que los jóvenes puedan salir de la Isla a estudiar en la Universidad, ya que ellos “en el futuro serán los encargados de conservar lo que nosotros estamos tratando de hacer, para que manejen el banco de germoplasma y el reservorio. Hay que incentivarlos y apoyarlos, es para ellos. Tal como a nosotros nos transmitieron, también queremos dejar algo”.
Dirección General de Vinculación con el Medio

FUENTE:   http://www.pucv.cl/pucv/noticias/destacadas/proyecto-recuperara-plantas-nativas-de-rapa-nui-en-peligro-de-extincion/2016-03-22/181649.html

Rinko Tuki reelecto como Consejero Conadi

FUENTE:  http://siti.conadi.cl/r2016/
Ya es oficial, Rafael Tuki Tepano ha sido REELEGIDO como Consejero Conadi Electo.
Felicitamos a Rinko y nos congratulamos de que siga en el cargo quien regularmente ha aportado a la defensa de los valores rapanui y a la integridad de la administración pública, ya que ha denunciado publicamente irregularidades que han cometido funcionarios en el ejercicio de sus cargos, siendo relevante que es quizás la única autoridad en rapanui que ha denunciado responsablemente ante la Justicia la escandalosa falta de probidad del actual alcalde  (ver) lamentablemente el Fiscal SE NEGÓ a investigar la denuncia.

Se podrá discrepar de acciones puntuales, pero su valentía y consecuencia es garantía de independencia, y así lo entendió la comunidad rapanui que mayoritariamente lo reeligió.

lunes, 21 de marzo de 2016

Haumoana en Lollapalooza

HAUMOANA en Lollapalooza 2016  (pinchar enlace)

Inventan "TAOTE" un ecógrafo portátil para médicos de zonas aisladas



Con la misma tecnología que emplean los teléfonos móviles se ha creado Taote, un ecógrafo portátil de bajo costo que tendrá la misión de acercar la “especializada” rama de la radiología a los médicos que trabajan en los lugares más remotos de Chile, el país más austral del mundo.
“Este equipo está orientado a la medicina general, a las enfermeras o técnicos médicos, ya que hoy día es impensable llevar un especialista a lugares que con suerte tienen un médico de familia”, señala Vader Johnson, el ingeniero civil eléctrico detrás de la fabricación de este producto.
Taote, que en el idioma rapa nui significa “médico”, nació como una idea del radiólogo John MacKinnon, también el primer inversionista de la iniciativa con su compañía MacKinnon & Asociados, que junto con un grupo de investigadores de la Universidad de Chile llevó a puerto este emprendimiento tras cinco años de estudios sobre el tema.
Con el propósito de “reducir la cantidad de exámenes innecesarios”, que se realizan tanto en el sistema de salud público, como en el privado, este aparato de fácil utilización pretende “dar al médico un elemento más de juicio a la hora de revisar a un paciente”, según comenta Johnson.
Sobre las posibilidades de Taote dentro del mercado, este profesional destaca que, si bien existen otros ejemplares portátiles, el negocio se está moviendo “con equipos cuyas características no promueven el buen uso”, debido a sus baterías de corta duración, una imagen de baja calidad, entre otros inconvenientes.
El prototipo piloto del ecógrafo cuenta con una batería recargable que funciona durante dos horas, un peso de 800 gramos y lentes para ver las figuras creadas por las ondas electromagnéticas en tiempo real, ventajas que se suman a su bajo costo de producción.
El invento, apoyado en su proceso de investigación por la Corporación de Fomento (Corfo), Megasalud y la Universidad de Chile, tiene como foco responder a las necesidades actuales de la salud primaria y también suplir la escasez de especialistas que hay a lo largo del país suramericano, con énfasis en las atenciones de emergencia en zonas aisladas.
Tras dar el primer paso y con un molde en funcionamiento, los especialistas preparan un equipo final con la capacidad de conectarse a una red wifi o a otro aparato mediante bluetooth.
“Tal vez un trabajador de la salud no pueda interpretar las imágenes que toma a un paciente. Sin embargo, puede enviarlas desde un lugar a otro para obtener un diagnóstico”, indica el ingeniero.
En manos de la empresa Medical Innovation, el patrocinio de UDD Ventures, un fondo de Corfo y la colaboración del Centro de Biotecnología y Bioingeniería, Taote espera su ingreso al mercado chileno en junio próximo con cinco ejemplares con un precio de 6.000 dólares, bastante menos que 100.000 dólares que cuesta un ecógrafo tradicional.
Las primeras unidades serán vendidos a la Universidad del Desarrollo para ser usadas por alumnos de la Escuela de Medicina.
El año pasado, los inventores del ecógrafo portátil se trasladaron durante un mes a la cuna de la tecnología, Silicon Valley, en California (EEUU), con el propósito de mejorar sus propuestas, enfocar los beneficios del producto y proyectarse en el tiempo.
Por ahora, Taote inicia su etapa de producción a pequeña escala, mientras sus creadores buscan una entrada al mercado hospitalario de países como Perú y Colombia, en primera instancia. Sin embargo, no todos los científicos corren con la misma suerte.

“Cuesta mucho convencer a la gente para que cambie sus costumbres e incorpore algo hecho en Chile. Ahora, si viene de Europa o de Estados Unidos, nadie pone objeciones. Así es muy duro”, sentencia este ingeniero.

FUENTE:  http://www.analitica.com/bienestar/salud/inventores-chilenos-crean-un-ecografo-portatil-para-medicos-de-zonas-aisladas/

domingo, 20 de marzo de 2016

VAI TUPUNA (Beatriz Rapu Tepano)


Presentamos el trailer de documental "Vai Tupuna" de la audiovisualistan rapanui Betty Rapu Tepano, el que acompañamos con una entrevista que le realizó la revista de cine indígena Yepan.

Respecto del tema del "agua" en Rapa Nui hemos planteado varias entradas previas, tanto de reclamos (ver) y denuncias (ver), como de temas de fondo respecto de la importancia del agua para la cultura rapanui, sobre todo destacamos la difusión internacional de la presentación de Marisol Hito ante la Comisión de la Cámara de Diputados que abordó el tema de reforma del Código de Aguas, en la referida entrada hay una serie de enlaces a artículos relacionados (ver)




Promocionando: "Tu kuhane o te tupuna"

sábado, 12 de marzo de 2016

MORE MANAVA en el MAPSE


En nuestra entrada anterior promocionamos el lanzamiento en el MAPSE del texto "More Manava", escrito por los investigadores ROLF FOERSTER y CRISTIAN MORENO PAKARATI, relativos al movimiento social liderado por ALFONSO RAPU HAOA que desencadenó una serie de cambios establecidos en la ley 16.441, más conocida como "Ley Pascua", que dio a los rapanui los mismos derechos que tenían los continentales (cédula de identidad, derecho a sufragio, etc.)  recién en 1966.

A continuación, algunas fotografias de la actividad realizada en el Museo Antropológico Padre Sebastian Englert (MAPSE) de Isla de Pascua.

La investigadora Ximena Trengove presenta la obra, acompañada de los autores



Los autores:  Cristian Moreno Pakarati y Rolf Foerster


miércoles, 9 de marzo de 2016

Lanzamiento libro MORE MANAVA... en el MAPSE


Acusamos recibo y promocionamos el lanzamiento del libro  "MORE MANAVA 'e angata ararua ko porofe", de los connotados investigadores Folf Foerster y Cristian Moreno Pakarati.

El texto alude a las reivindicaciones que a mediados de los '60 lidero "El profe" (porofe)  Alfonso Rapu Haoa, que en gran medida eclosionaron con la carta pública que envió al presidente de la época (Eduardo Frei Montalva) suscrita por los jefes de familia de la isla.   En varios enlaces hemos aludido a la importancia de Alfonso Rapu en este proceso histórico que culmina una serie de demandas previas.

Recordemos que la integración de la isla de Pascua a la organica administrativa del Estado Chileno ya había sido propuesta bajo la administración del presidente Jorge Alessandri Rodriguez (ver), pero acorde a una vieja práctica parlamentaria, la propuesta de ley se postergó inexcusablemente, hasta que "El Profe" lidero la exigencia de un trato igual al resto de los chilenos.


Efectivamente, después del movimiento liderado por Alfonso Rapu Haoa la historia de la isla cambio (sobre todo por la ley Pascua)  pero algunas cosas no han cambiado, por eso, Alfonso Rapu lideró otra manifestación, también en una carta al presidente de la república -en este caso Sebastián Piñera-  (ver) donde -entre otras cosas-, denunció que:



"Es por eso que hubo el “Acuerdo de voluntades de 1888”. Por medio de ese pacto, Rapa Nui pasaba a ser parte de Chile. Este país, por su parte, se comprometía a custodiar la seguridad de esta isla y cuidar a su gente. El acuerdo, en ningún caso incluía la entrega de la propiedad de la tierra..."

"En la actualidad, la prensa, incluyendo a TVN, oculta el intento de empresarios chilenos y extranjeros de apropiarse de las tierras de la isla y de los beneficios que esta genera."

"Se han hecho muchas comisiones, que no llegan a nada. Todas las decisiones se toman en el continente sin preguntarnos. Pero a diferencia del pasado, ya no estamos dispuestos a aceptarlo".




TRAMPA PARA NAO NAO

Compartimos este video que circula en las redes sociales.

Para quienes vivan en Isla de Pascua y tomen esta precaución adicional para evitar el NAO NAO.

martes, 8 de marzo de 2016

Aedes aegypti: "CUANDO SE QUIERE... SE PUEDE"

FUENTE:  Para leer artículo original en El Mercurio pinche este enlace


El pasado miércoles 3 de febrero, El Mercurio cubrió noticias sobre el Aedes aegypti  y puso como ejemplo otras historias exitosas, pero sin duda la principal, que ha convertido a Chile en el único país de América que erradicó la malaria, al exterminar precisamente al Aedes aegypti de la provincia de Tarapacá, es la Brigada Antimalárica de Carabineros de Chile que dirigió el Dr.  Juan Noé.

¿Cómo fue posible eso, en una época con tan pocos recursos y escaso desarrollo tecnológico?

Fundamentalmente gracias a autoridades probas y honestas que se comprometieron con la salud de las personas, lideradas por el Dr. Juan Noé médico italiano radicado en Chile, con un grupo valiente de voluntarios, profesionales y especialistas, apoyados por una Brigada de Carabineros Voluntarios, que con un uniforme y equipos especiales controlaron una plaga que habia afectado al 90% de la población y que recurrentemente causaba la muerte a los enfermos.

Eso demuestra que "CUANDO SE QUIERE,  SE PUEDE".

En Rapa Nui tuvimos un caso digno de destacar, Miha Hereveri y Carolina Jara (técnico especialista en el tema)  desarrollaron un exitoso proyecto que fue patrocinado por el Estado, pero que funcionarios públicos corruptos desviaron fondos (con el patrocinio del actual alcalde) y causaron en gran medida el problema actual.   Si Miha y  Carolina  (HereHara) hubiesen seguido con su proyecto quizás esta plaga hubiese sido exterminada en sus inicios  el año 2000  (ver artículo).

A raiz de las alusiones en la prensa a la Brigada Antimalárica, o brigada azul (por sus buzos) de Carabineros de Chile, hemos subido a internet este video, que compartimos en esta entrada, como homenaje a nuestros Carabineros y como referente para que las autoridades de una vez por todas se pongan las pilas:




TRANSCRIPCIÓN PARCIAL:
"Campaña de erradicación de la malaria (1925-1945). Iniciativa del gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo en las provincias de Tacna (entonces aún en manos de Chile), Arica y Tarapacá. Para este efecto se creó una comisión antimalárica presidida por el médico italiano Juan Noé Crevani.     Se estimaba que el 90 por ciento de los 28.700 habitantes de Tacna y Arica padecían de malaria. Las medidas estuvieron centradas en el control del mosquito Anofeles a través del saneamiento ambiental (drenaje y uso de petróleo de charcos y pantanos, encauzamiento de ríos, creación de brigada montada antimalárica, siembra de peces depredadores de larvas de mosquito, uso de insecticida DDT), como en el tratamiento de los enfermos. En 1929, Chile entrega la provincia de Tacna a Perú libre de malaria. En 1945, se sofoca el último foco en la quebrada de Tarapacá, año en que Chile es el primer país de América en erradicar la enfermedad. Este antecedente sirvió para que la Organización Mundial de la Salud, en 1955, declarara como objetivo mundial su erradicación. Chile, hasta el presente, está libre de la enfermedad. La campaña permitió el poblamiento del norte del país y el auge demográfico del Puerto Libre, en Arica, en la década del ’60".    Fuente: El Dr. Juan Noé, la malaria y otras zoologías (2013). Hernán Sudy Pinto. Arica.

sábado, 5 de marzo de 2016

Defensa del pueblo rapanui por Nicolás Palacios, en "Raza Chilena"

Monumento a Nicolás Palacios en  Santa Cruz (su ciudad natal):
"EL CARÁCTER DE UN PUEBLO Y NO SU INTELIGENCIA DETERMINA
SU EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA Y DIRIGE SU DESTINO".

En anteriores entradas (ver 1 y 2nos hemos referido a la defensa que el gran patriota Nicolás Palacios hizo de nuestro pueblo, al que la elite denominaba despectivamente "rotos" y de nuestros pueblos originarios (sobre todo mapuches), específicamente nos hemos referido a la defensa que hizo del pueblo rapanui y la negación de sus derechos en entradas anteriores, pero hay un antecedente que no habíamos publicado y que es necesarios destacarlo, así se refiere Nicolás Palacios a los abusos que sufría el pueblo rapanui por la CEDIP:

si hay algún chileno expuesto a estos vejámenes, a esta tiranía, debe hacerse cesar en el acto… cientos de personas despojadas de cuanto tenían para su alimentación, quemándoles sus siembras… habríamos cometido un crimen si no pidiéramos al gobierno que sin dilación averigüe lo que ocurre… Me creo, pues, obligado a llamar la atención de mis honorables colegas sobre estos sufrimientos espantosos que están soportando injustamente una porción de nuestros ciudadanos… si resultaran ciertos los hechos que se denuncian, seríamos verdaderamente criminales si nos desentendiéramos y no procuráramos poner en claro la verdad



Fuente:  PALACIOS, Nicolás;  "Raza Chilena",   Santiago de Chile, 1904, páginas 626-627.


Recomendamos la leer la reseña bibliografica de Nicolás Palacios publicada por el profesor Juan Bragassi Hurtado  pinchando este enlace